
Travesía Marítima Jacobeo 2021 en Velero

Un Viaje en Velero de 120 millas rumbo a Santiago de Compostela
Oficialmente reconocida por el Cabildo Compostelano, la Travesía Naútica Jacobea supone una nueva y orginial forma de peregrinar a
Santiago y obtener "La Compostela": al menos, 100 millas naúticas navegadas en velero, que compartimos contigo, y los últimos kilómetros del Camino
a pie.
De puerto en puerto y de ría en ría, empujados por el noble viento del nordés tan frencuente en los meses de verano, navegamos desde el puerto de Ares, en la ría
de Betanzos, hasta Boiro, en la ría de Arousa. Remontamos el río Ulla hasta Padrón o Pontecesures, donde el Camino de Santiago continúa por vía
terrestre.
Conocemos los puertos pesqueros y deportivos de las rías de Corme y Laxe, Camariñas, Muros y Noia, y
la ría de Arousa; hacemos fondeos memorables en fascinantes playas como Balarés, Langosteira, San Francisco, el
Areoso o la isla de Sálvora, y hacemos escalas para sellar la "Credencial" con la que podreís solicitar
vuestra "Compostela" en Ares, Coruña, Portosín, Ribeira y Boiro.
Se trata de una adaptación de uno de nuestros viajes en velero favoritos, "La Ruta de los Faros de Galicia en Velero", para celebrar con vosotros el Año
Santo Compostelano 2021



¿Por qué reservar tu Viaje en Velero con Mares de Ítaca?
-Porque solo con nosotros navegas en un velero de 13 metros de eslora, con un máximo de 4 personas.
-Porque es nuestro Velero. Reservas directamente con nosotros. Sin intermediarios y siempre con el mejor precio.
-Porque nuestros trayectos son "one-way": no tenemos que repetir la mitad de la travesía para volver al puerto de origen.
-Porque acumulamos 16 años de experiencia y más de 20.000 millas compartiendo con vosotr@s nuestros Viajes en Velero.


Travesía Náutica Jacobeo 2021 en Velero
¿Cuando? 1ª semana de julio de 2021.
¿Duración? 9 días - 8 noches
¿Distancia? 125 millas
¿Origen - Destino? Coruña - Padrón/Pontecesures
¿Precio? 3.800 euros Barco Completo
- COMPLETO -



Itinerario Orientativo del Viaje en Velero:
Travesía Marítima Jacobeo 2021 en Velero
Día 1º. Coruña - Monumento Natural Costa de Dexo y Serantes - Ares - Coruña
Embarque a partir de las 11:00 en el puerto de Coruña.
Esta primera mañana nos sirve para que os familiaricéis con nuestro barco; camarotes, equipos de seguridad, uso de
los baños, cocina, nevera, sistemas eléctrico y de agua dulce a bordo, etc.
También estudiamos juntos sobre la carta la singladura prevista teniendo en cuenta las últimas informaciones meteorológicas y en función de ello concretamos el plan de
navegación.
Después, definimos la lista de la compra, creamos un fondo común para la travesía, hacemos la compra de acuerdo a vuestras preferencias, la estibamos y dejamos
el barco a son de mar.

A última hora de la mañana zarpamos hacia Ares, puerto en el cual sellamos la Credencial. Navegamos hacia el Monumento Natural Costa de Dexo y
Serantes, el espectacular tramo costero semi-virgen entre los puertos de Mera y Lorbé, célebre por sus acantilados, su gran veta de cuarzo blanco (Seixo Branco) y
por el islote de la "Marola" (dice el refrán coruñés: quen pasou a Marola, pasou a mar toda). Al atardecer, regresamos al puerto deportivo de Coruña, donde hacemos noche.

Día 2º: Coruña - Islas Sisargas - Malpica
Dejamos por babor el primero de los grandes faros que observaremos en esta travesía, la milenaria Torre de Hércules, el
faro más antiguo del mundo todavía en funcionamiento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y orgullosa señal de identidad de los coruñeses. A la proa,
ya distinguimos la silueta de las Islas Sisargas, frente al cabo de Santo Hadrián. Al atardecer alcanzamos el puerto pequero de Malpica y amarramos al muelle, o nos
abarloamos a algún pesquero. Malpica conjuga el sabor de los auténticos puertos pesqueros con una comedida actividad turística estival. Abundan los bares y
restaurantes con buen pescado fresco.

Si el tiempo es propicio, echamos el ancla en la mínima ensenada de la Sisarga Grande y subimos, entre las colonias de gaviotas, por el sendero que lleva al faro de las
Sisargas. Las islas están deshabitadas y son un paraiso para la observación de aves marinas.
Día 3º: Malpica - Ría de Corme y Laxe
Abandonamos el puerto de Malpica y nos dirigimos al estrecho canal que separa el cabo de Santo Hadrián de las Islas Sisargas.
Desde Sisargas navegamos hacia la ría de Corme y Laxe. A escasas millas, pasamos por el faro de Punta Nariga, obra del célebre arquitecto
César Portela, y uno de los faros más hermosos de la costa gallega. Un poco más al sur, doblamos el cabo y el faro del temible Roncudo, donde rompe con fuerza
el inmenso oleaje de los temporales invernales. Allí, se extraen los más famosos percebes de Galicia: los percebes del Roncudo. No perderemos la ocasión para
catarlos en los puertos de Corme o Laxe y cocerlos nosotros mismos con esmero en nuestro barco. Quizás fondeados en la playa de Balarés o la de Laxe?

Día 4º: Ría de Corme y Laxe - Ría de Camariñas - Muxía
Dejamos atrás la ría de Corme y Laxe y navegamos uno de los tramos más agrestes de la "Costa da Morte": inmensos y solitarios arenales como Soesto o Traba,
se intercalan en una costa plagada de bajos y acantilados. En la distancia observamos ya una de las siluetas más icónicas de la costa gallega:
el faro del cabo Vilán, que marca la entrada a la ría de Camariñas. Frente al cabo, el santuario de "A Virxe da Barca" de Muxía estréchamente
vinculado al culto xacobeo, donde cristianismo y ritos paganos se funden dando lugar a un abánico de mitos, leyendas y tradiciones sincretistas. Doblar cabo
Vilán, entre los acantilados y los bajos de las "Quebrantas" es un fabuloso ejercicio de pilotaje que dispara la adrenalina. Ya amarrados salimos en busca del
famoso "Pulpo de Camariñas", el más reputado de Galicia. Umm...

Día 5º: Muxía - Langosteira - Fisterra
Hoy es un día que no olvidarás fácilmente: doblar el mítico cabo Finisterre en velero queda marcado a fuego en nuestra memoria y en nuestros corazones. Este día
se convierte en un hito imborrable en la historia personal de todo navegante. Vemos a los turistas en lo alto del cabo fotografiándonos mientras enfilamos entre el islote
del "Centolo" y los bajos de la "Carraca". Los imaginamos entre asombrados y maravillados de vernos navegar en nuestro velero a los pies del inmenso promontorio del cabo
Finisterre
Una vez doblado el cabo, el viento llega cargado con aromas de monte, de tierra. Sube la temperatura y aproamos a la playa de Langosteira. Con un poco de
suerte, algún pescador de navajas está faenando y le compramos directamente las navajas recién extraidas de los fondos arenosos. La tarde es deliciosa, fondeados aquí, en
Langosteira, a sotavento del cabo. Decidimos con calma si remoloneamos y pasamos aquí la noche, o si entramos al puerto pesquero para bajar a tierra a cenar. Otra opción
es caminar el trecho que sube desde el puerto hasta el faro, extensión del Camino de Santiago tradicional, donde coincidimos con multitud de peregrinos.
Día 6º: Fisterra - Ría de Muros y Noia - Portosín
Zarpamos desde Finisterre y navegamos por el Seno de Corcubión, la zona que se extiende entre el cabo y Punta Louro. Nos encanta este
tramo: la ensenada del Ézaro, donde desemboca el Xallas, único río de la Europa continental que vierte sus aguas en el mar formando una cascada;
el monte Pindo, de granito rosado, y probablemente con un pequeño exceso de fantasía denominado el "Olimpo de los Celtas"; y a sus pies, la playa de
Carnota, una de las más extensas de Galicia con su agreste arenal de más de 5 kms.; las playas de Ancoradoiro y Area Maior y la laguna de las
Xarfas... Sencillamente, espectacular.
El pilotaje, además, es exigente entre bajos e islotes caprichosamente dispuestos. Y finalmente, al sur, Punta Louro que nos anuncia la entrada a la
ría de Muros y Noia. Nos gusta fondear en la playita de San Francisco, por la tarde, antes de entrar al puerto deportivo de Muros, uno de los pueblos con
más encanto de la costa de Galicia, o al puerto deportivo de Portosín donde podemos sellar nuestra "Credencial".
Día 7º: Portosín - Isla de Sálvora - Ribeira
Atravesamos la ría de Muros y Noia arrumbados a Cabo Corrubedo. Pasamos a los pies de su faro y navegamos en paralelo a las dunas y la playa del Vilar. Al
sur, ya se divisa la silueta de la isla de Sálvora y del pequeño archipiélago de Sagres. Si el mar lo permite, enfilamos el estrechísimo paso de Sagres que da acceso
a la Ría de Arousa por el norte. En caso contrario, circunnavegamos Sálvora y entramos por el canal del sur.
Fondeamos en la isla de Sálvora, una de las islas y archipiélagos que conforman el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Qué lujo
poder bajar a tierra con la neumática y dar un paseo por esta isla, la menos visitada de las principales islas del PN de las Islas Atlánticas. Desde Sálvora, proseguimos
con nuestra navegación, ya en el interior de la Ría de Arousa, hacia Ribeira, donde sellamos la "Credencial" y pasamos la noche.
Día 8º: Ribeira - Ría de Arousa - Vilagarcía
Navegamos ya la más extensa de las rías gallegas, quince millas todavía hasta el puerto de Vilagarcía, entre islas de granito y campos de bateas,
arenales y pinares, aldeas y puertos. Por su dimensión, riqueza y variedad deberíamos llamarle el mar de Arousa. A lo largo de estas 15 millas no faltan
las opciones para maravillarnos con la quebrada línea de costa, plagada de hermosas formaciones naturales de granito, y pintorescos fondeos protegidos de cualquier dirección
del viento como el Areoso, Punta Cabalo en la isla de Arousa o la península del Cabío, en función de la dirección en la que sople el viento.
Amarramos en el puerto de Cabo de Cruz, en Boiro, para sellar núevamente la "Credencial" y desde allí continuamos hacia Vilagarcía.
A última hora de la tarde, nos encontramo en el animado puerto de Vilagarcía de Arousa y celebramos con una buena cena el fin de la singladura
marítima.
Día 9º - Vilagarcía de Arousa - Padrón/Pontecesures.
Han pasado ya 9 días desde nuestra salida de Coruña y hoy toca acabar de quitarse la sal y empaquetar vuestras cosas y recuerdos, porque el resto del Camino
de Santiago ya no seguirá en nuestro barco. Debido al escaso calado del río Ulla no es posible remontarlo con un velero quillado. Por tanto, contratamos una
motora que nos lleva río arriba, desde Vilagarcía hasta Pontecesures. Allí, podeís optar por trasladaros hasta Milladoiro, para hacer los últimos kilómetros del
Camino a pie, o bien recorrerlo en su totalidad, siguiendo el Camino Portugués, desde Padrón (aprox. 24 kilómetros).
Para nosotros, en cualquier caso, es el momento de la despedida.
¡Será hasta la próxima!











Los 4 Imprescindibles de este Viaje en Velero en Galicia

1.- Doblar el Cabo de Finisterre en Velero:
Hay cierta épica, difícil de olvidar, en doblar en velero el majestuoso cabo de Finisterre.
Un "must" en el currículum de todo navegante !


2.- Los Faros de Galicia vistos desde el Mar
El mayor repertorio de faros gallegos en una única singladura: la Torre de Hércules, Sisargas, Punta Nariga, el Roncudo, Vilán, Touriñán, Fisterra, Corrubedo,
Sálvora...
Espectacular !


3.- La Isla de Sálvora
La ausencia de transporte público regular hacia la isla de Sálvora ha preservado la isla de la a veces excesiva afluencia de visitantes que reciben
otras islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Sálvora constituye una grata e inesperada sorpresa.


4.- La experiencia Gastro-Vélica
Una travesía en velero con Percebes del Roncudo en Corme o Laxe, Pulpo de Camariñas, Navajas en Finisterre, Mejillón en Arousa... ¿quién da más?
Y es que no solo de viento vive el hombre !
Notas Importantes para esta Travesía
Itinerario:
Es importante que entendáis que el itinerario anteriormente descrito tiene un carácter meramente orientativo. Nada más peligroso en un viaje en velero que
aferrarse a planes fijados de antemano sin tener en cuenta las condiciones meteorológicas y el estado del mar presente y futuro. La seguridad y el bienestar de la
tripulación son los principios innegociables en los que se sustentan las decisiones que día a día toma el patrón:
cuándo salir al mar, cuándo permanecer en puerto, cuántas millas navegar cada día, qué rumbos tomar, en qué puerto o fondeadero recalar. Por tanto, puede ocurrir que,
siempre en función del estado del mar y del viento, las etapas de navegación y los puertos y fondeaderos de recalada decididos por el patrón no coincidan con el itinerario
orientativo inicialmente descrito. La reserva en esta singladura lleva implícita el conocimiento y aceptación del contenido de los párrafos anteriores. Muchas gracias por
vuestra comprensión.
Transporte desde/hasta Vilagarcía de Arousa
La estación de ferrocarril de Vilagarcía se encuentra a menos de 5 minutos andando del puerto deportivo. En la estación tienen parada los trenes rápidos
que unen con frecuencia Coruña, Santiago, Pontevedra y Vigo. En nuestra opinión es la mejor opción, económica y ecológica, para regresar desde Vilagarcía.
¿Qué está incluido en el precio?
-Tasas portuarias y amarres en el puerto base.
-Ropa de Cama: sábanas bajeras, almohadas y edredones enfundados.
-Neumática Auxiliar con motor fuera borda.
-Limpieza de final de travesía.
-Seguro de Accidentes.
-IVA
*NO están incluidas comidas o bebidas, gastos de amarres en puertos deportivos fuera del puerto base, ni combustible.
Horarios:
El embarque se realiza el primer día a partir de las 11:00 am.
El desembarque se realiza el último día antes de las 11:00 am.
Camarotes:
Los dos camarotes de popa, prácticamente simétricos, son suficientemente amplios para que duerman dos personas y están dotados de unos pequeños
armarios para estibar la ropa y los efectos personales. El camarote de proa lo utiliza el patrón.
Cuando una familia o grupo de amigos así nos lo requiere podemos habilitar la cama convertible del salón para aumentar la capacidad de pernoctación
en el barco a 6 plazas.
Equipamiento Personal:
-Imprescindible calzado tipo náutico o de suela de goma blanca o muy clara (calzado deportivo de suela de goma blanca o clara también vale). El calzado
de suela o goma negra no se puede usar en el barco. Y claro, los tacones tampoco.
-Traed vuestro equipaje en una bolsa flexible. Los "trolleys", maletas rígidas o con armazón metalíca, no se pueden dejar en el barco.
Verdaderamente, esto es importante ya que con el movimiento propio de la navegación en el mar, es imprescindible que todos los objetos están firmemente sujetos
y en un velero los pocos espacios disponibles no tienen capacidad para almacenar maletas rígidas. Si obviais esta instrucción, tendréis que encargaros vosotros mismos
de enviar vuestras maletas al punto de desembarque.
Información Importante Adicional:
Por favor, para mayor información, consultad el apartado Vida a Bordo en el menú de nuestra web, donde encontraréis muchas respuestas a las dudas
más habituales.
Quizás, también os podría interesar...
