Cerdeña - Monográfico
El clásico de las revistas de viajes en España, Altair, publica un monográfico dedicado a Cerdeña. Interesantes artículos para descubrir la cara oculta
de esta isla: paseos por Cagliari, la arqueología nurágica, el archipiélago de La Maddalena, conversaciones con Marcello Fois, literatura sarda... Un buen
aperitivo para un viaje en velero por la isla de Cerdeña
Varios Autories - Ed. Altair

Cerdeña y el Mar
Enero de 1921. Lawrence y su mujer Frieda viajan durante seis días desde Taormina a
Cerdeña. Es Lawrence un escritor desconcertante; la sensibilidad con la que observa el paisaje se transforma en altivez y arrogancia
con el paisanaje. "... la costa de Sicilia descollaba pálida, azul clara, a lo lejos. Qué maravilla tuvo que vivir Ulises al
aventurarse en este mismo Mediterráneo y abrir los ojos a la delicia de las altas orillas del mar. Qué maravilla adentrarse en su barco en estas
mágicas ensenadas. Hay algo que posee un eterno resplandor matinal en estas tierras tal como se elevan del mar. Y siempre es la Odisea lo que a uno le
vuelve a la memoria cuando las contempla...".
A pesar del título, se trata de una cruda descripción de aquel viaje por el interior duro, frío y montañoso de la Cerdeña de principios del siglo XX.
D.H. Lawrence - Ed. Espasa-Calpe

Memoria del Vacío
Marcello Fois es posiblemente el escritor sardo actual de mayor prestigio internacional. En "Memoria del Vacío" narra la fábula
mediterránea del Tigre de Ogiastra "cuyas hazañas y crueldades se cantaban de puerta en puerta y por quien Mussolini llegó a ofrecer la más alta
recompensa". Una visión cruda y auténtica de la vida en la Cerdeña interior de principios del siglo XX, todavía entonces una región pobre y remota, anclada
en su propio universo fuera del tiempo.
Marcello Fois - Ed. Hoja de Lata

El día del Juicio
Con esta novela de Salvatore Satta cerramos la panorámica que estos tres grandes autores, con Lawrence y Fois, ofrecen sobre una Cerdeña que posiblemente ya no existe.
Aquella región montañosa, olvidada, pobre, de pastores y bandoleros, de curas y prostitutas.
"El Día del Juicio" está considerada como una de las obras más interesantes de la prosa italiana del siglo XX: una historia articulada alrededor de la familia
del notario Sanna-Carboni lleva a la ciudad de Nuoro a situarse literariamente a la altura del Gatopardo siciliano.
Salvatore Satta - Ed. Anagrama
La Ilíada
La narración de la guerra de Troya con los grandes héroes de la época micénica: Menelao, Agamenón, Ayax, Aquiles,
Príamo... y como no, el ingenioso Odiseo.
La excusa del rapto de Elena sirve de pretexto a los aqueos para iniciar una guerra cuyo verdadero objetivo no fue otro que el control del estrecho de los
Dardanelos y del tráfico comercial entre el Egeo y el mar Negro.
Homero - Ed. Orbis
La Odisea
La aventura del regreso a Ítaca de Odiseo al témino de la guerra de Troya. Fuente de conocimiento de la antigüedad y todavía hoy, casi tres
milenios después de haber sido escrita, un fantástico entretenimiento.
En cierto modo también, el primer derrotero de la historia que inspiró nuestras
primeras singladuras por el Mediterráneo. Imprescindible y maravillosa.
Homero - Ed. Orbis
La Eneida
La continuación romana de la historia griega. Obra maestra de Virgilio, y para algunos autores, de la literatura latina.
Se acaban las especulaciones geográficas y a pesar del regusto de propaganda imperialista romana, se lee de un tirón: la huída de Troya,
los amores de Eneas y Eido, las aventuras en Sicilia, el desembarco en el Lacio y la fundación del asentamiento troyano a las orillas
del Tíber.
Virgilio - Ed. Mediterráneo
Los Mitos Griegos I y II
Un empacho de erudicción sobre todo lo concerniente a los mitos griegos.
Si alguien ha sido capaz de leerlos sin interrupción, y retener el 10% de lo narrado, enhorabuena.
Aconsejables como manuales de consulta sobre la enrevesada mitología griega..
Robert Graves - Alianza Ed.
La hija de Homero
Empezamos a darle vueltas a las aventuras de Odiseo con esta entretenida novela trenzada a partir de la
sugerente teoría de Samuel Butler, "según la cual la Odisea no es enteramente obra de Homero, sino que intervino en ella una
princesa siciliana quien, además, movida por el afán de perpetuarse en la memoria de los hombres, se habría
retratado a sí misma en el famoso personaje de Nausícaa".
Robert Graves - Ed. Nájera

El Vellocino de Oro
La historia de Jasón y los Argonautas en busca del Vellocino de Oro. "ningún griego, que yo sepa, se
atrevió jamás a negar que el Argo fue un barco real que navegó desde Yolco, en Tesalia, hasta Ea en el Fasis, río de
Cólquide - en otras palabras, desde Volo, en Grecia oriental, hasta Kutais, en el río Rion de Georgia-, regresando después."
Versión novelada de este histórico y fantástico periplo naútico por parte del erúdito Graves. Un
gustazo navegar con Jasón, Hércules, Atalanta, Orfeo, Linceo, Falero y compañía..
Robert Graves - Edhasa
I Greci in Occidente
Catálogo de la exposición del mismo nombre presentada en el Palazzo Grassi de venecia en el año 1996.
Artículos de distintos especialistas sobre la presencia griega en el el Mediterráneo occidental. Especialmente interesantes son los apartados sobre
comunicaciones marítimas e instrumentos y técnicas de navegación de los griegos en la antigüedad.
VVAA - Ed. Bompiani
En Busca de Ulises
Interesante propuesta para identificar las navegaciones y recaladas del poema de
homero con la geografía actual. Razonable en casi todo, y contradictorio en señalar la bahía de Bonifacio como el país de los lestrigones. ¿por qué habría de navegar odiseo hacia el norte, y después hacia el oeste desde
Ústica - isla de Eolo... descatalogado y difícil de encontrar.
Ernle Bradford - Muchnik Ed.

Corazón de Ulises
Si unimos nuestro autor preferido en el género de literatura de viajes, con uno de nuestros temas favoritos, el resultado solo puede ser, para
nuestro interesado juicio, un estupendo libro, que, con sana envidia, nos hubiera gustado escribir. Entretenido, didáctico, y además
elegantemente redactado. " Y es cierto que el silencio habla en la isla de Ulises. Habla por encima del rumor de las hojas de los
pinos y la salmodia de las cigarras. Quiero creer que habla de esa Grecia eterna cuya alma he perseguido en este viaje, esa alma viva y luminosa que palpita
en los corazones y en las mentes de muchos de nosotros...
Javier Reverte - El País, Aguilar

Las Mocedades de Ulises
Sobre un mundo de islas y mares, funde Cunqueiro el tiempo mítico y el de la modernidad con su prosa lírica e irónica. Narra esta
novela, o cuento quizás, la vida del mozo Ulises, aquella que Homero omite, desde su nacimiento hasta la llegada de Penélope a Ítaca. La
galería de personajes es memorable: Argantonio, Amadís de gaula, Ricardo Corazón de León, doña Pánfila de los
Doria, Otelo, Alción o Foción de quien nos cuenta: "Piloto, el más famoso entre los ítacos. Murió en el mar que tanto
había arado, vencido al timón de su nave por niebla contraria. Le enseñó a Ulises a mirar el mar. Amó y cantó. Hay
islas que existen porque en sus bahías echó el ancla Foción... la ecúmene toda, iba y venía con él en sus relatos,
las lenguas extrañas y las canciones, y el infantil amor por las lejanas descubiertas".
Álvaro Cunqueiro - Ed. Espasa-Calpe

Del Café Gijón a Ítaca
Con homero en la trastienda, la serie "cabotajes" aduja una serie de navegaciones por el mediterráneo narradas
con la sensibilidad habitual de Vicent: metafísica culinaria, colores, dulzura y sexo, historia, belleza y verdad. Por si no fuera
suficiente, -¿podría no serlo?- además incluye un relato más largo que da nombre al libro: "… ahora en la radio
también sonaba una música mediterránea que me llevaba muy lejos. Teniendo en la boca el queso de cabra empapado en aceite su sabor me
hacía pensar que Ítaca no era en modo alguno el final de un viaje. Una vez que has llegado a esta isla de Ulises hay que seguir
viajando hacia dentro del corazón en busca de la memoria y de la belleza sin rendirse nunca.”.
Manuel Vicent - El País-Aguilar

La Celda de Próspero
La celda de Próspero es el relato de la estancia en Corfú de un joven Durrell en los inicios de su carrera. Anticipa su mejor prosa
tan llena de inteligencia y lirismo. "En este paisaje los objetos observados aún mantienen una especie de forma mitológica, de manera que aunque
cronológicamente estemos separados de Ulises por centenares de años, todavía vivimos a su sombra… Ulises sólo puede ser ratificado
como figura histórica con la ayuda de los pescadores que hoy se sientan en la humosa taberna de El Dragón jugando a las cartas y esperando a que cambie
el viento".
Lawrence Durrel - Ed. Edhasa
Las Islas Griegas
Guía personal de las islas griegas elaborada por Durrell cuando ya superaba los 60 y era un autor de prestigio. Uno de esos libros presente en
casi todas las listas bibliográficas sobre viajes a Grecia. Probablemente sobrestimado y, aún así, recomendable.
Lawrence Durrel
Carrusel Siciliano
Su buen tino como intérprete del paisaje, y algunas reflexiones sobre Sicilia y los sicilianos atenúan la
decepción de este libro. Parece haber sido escrito por encargo editorial y en escasas ocasiones se reconoce al genial autor del Cuarteto de
Alejandría.
Lawrence Durrel - Ed. Nogar
Reflexiones sobre una Venus marina
Define Durrel por boca de Giddeon "la enfermedad todavía no clasificada de la islomanía, descrita como una
dolencia del espírito, rara pero en modo alguno desconocida. Hay personas, solía decir Gideon a modo de explicación, a quienes las islas
les resultan, quién sabe por qué, irresistibles. El simple conocimiento de que se encuentran en una isla, en un pequeño mundo rodeado por
el mar, les llena de una indescriptible embriaguez."
Un relato interesante sobre la época en que Durrel trabajó como espía del ejercito inglés, con la isla de Rodas y el
Dodecaneso como eje central.
Lawrence Durrel - Ed. Península

El Coloso de Marusi
Aunque de escasa utilidad práctica como guía de viaje, atrapa por la fuerza literaria de un artista que se está haciendo a sí
mismo. “Aquí todo habla, ahora como hace siglos, de luz, de jubilosa y cegadora luz. La luz adquiere en este lugar una cualidad
trascendental: no es solamente la luz mediterránea, es algo más, algo insondable, algo sagrado. Aquí la luz penetra
directamente en el alma, abre las puertas y ventanas del corazón, desnuda, expone, aisla en una dicha metafísica que aclara todo sin que se
sepa.”.
Henry Miller - Ed. Seix-Barral

Mediterráneo
Dice el autor: "...es una especie de narración épica pero también lírica, efectista y arbitraria,
verídica, expresionista en lugar de naturalista, de la historia de las civilizaciones mediterráneas, sus pueblos y sus individuos
singulares, sus paisajes. Y, obviamente, no lo es de todas aquéllas ni de todos éstos, ni lo es buceando hasta la aleatoria totalidad de cada
materia y personaje. Las afinidades electivas, lo coyuntural, mandan en mí tanto o más que la razón y la convención." Estamos de
acuerdo con él. Así es su libro, una historia "personal".
Baltasar Porcell - Ed. Destino

La Carta Esférica
Cádiz, Gibraltar, Cartagena. Una entretenida aventura de búsqueda de tesoros y pecios sumergidos con ecos entrelineados de
Conrad, Stevenson, Melville, etc. "todo el Mediterráneo seguía estando allí, a poca atención que se prestase al tenue
rumor de la memoria: aceite y vino rojo, Islam y Talmud, cruces, pinos, cipreses, tumbas, iglesias, ponientes cárdenos como la sangre,
velas blancas a lo lejos, piedras talladas por los hombres y por el tiempo, hora singular de la tarde en que todo quedaba quieto y en
silencio salvo el canto de la cigarra, noches a la luz de una hoguera hecha con madera de deriva, mientras la luna se elevaba despacio sobre un mar
de islas sin agua...".
Arturo Pérez Reverte - Ed. Alfaguara

Corsarios de Levante
Mediterráneo, siglo XVII. Las aventuras del capitán Alatriste a bordo de una galera, desde el mar
de Alborán hasta el Egeo: Melilla, Orán, Sicilia, Lampedusa, Malta, Nápoles, Corfú... "Navegábamos hacia
levante... -De aquí venimos-, oí murmurar en cierta ocasión al capitán cuando pasábamos junto a una
isla rocosa y desnuda, típica del Mediterráneo, en cuya cresta se adivinaban las columnas de un templo pagano... comprendí que se
refería al impulso lejano, benéfico, que a través de lenguas cultas, entre olivos, viñas, velas blancas, mármol y memoria,
había llegado, como las ondas que hace una piedra preciosa al caer en un estanque de aguas calmas, hasta las orillas lejanas, insospechadas de otros
mares y otras tierras".
Arturo Pérez Reverte - Ed. Alfaguara

Los Corsarios Barbarroja
Interesante biografía de los dos hermanos Barbarroja, Oruch y Jaradín, escrita por el capellán y cronista de Hernán
Cortés, Francisco López de Gómara, cuando todavía estaba vivo el segundo de ellos. Es probablemente uno de los textos
indispensables para conocer de primera mano el fenómeno corsario en el mediterráneo occidental en el siglo XVI. Absolutamente
recomendable. "menos sangre española vertieron los árabes en la destrucción de toda España cuando por fuerza de las
armas la ganaron, que los corsarios que en nuestros tristes tiempos han robado nuestros mares; más prisioneros y más cautivos han llevado de
nuestra España los corsarios de cuarenta años a esta parte que en ochocientos años antes".
Francisco López de Gómara - Ed. Polifemo

Corsarios Berberiscos
Seguimos con el tema de los corsarios en el Mediterráneo en los siglos XVI y XVII. Relato ameno y ampliamente documentado: los hermanos
Barbarroja; el reino corsario de Argel y su poliédrica sociedad formada por turcos y jenízaros, renegados, moriscos, árabes,
cautivos...; flotas y estrategias; vida a bordo; combates navales y algaradas, el botín, etc. "La primera impresión de los
observadores, cautivos, monjes redentores, mercaderes, viajeros, militares, al ver Argel desde el mar es de sobrecogimiento
¡Están a punto de entrar en la ciudad que tiene en vilo a toda la cristiandad" Algunos, como Cervantes, no pueden retener
el llanto: Cuando llegué cautivo y vi esta/ tan nombrada en el mundo, que en su seno/tantos piratas cubre, acoge y cierra,/ no
pude al llanto detener el freno/ que, a pesar mío, sin saber lo que era/ me vi el marchito rostro de agua lleno".
Ramiro Feijoo - Ed. Belacqua

La Batalla de Lepanto
Tres capítulos iniciales para informarnos desde un punto de vista excesivamente académico para mi gusto de la formación de la liga
santa y el delicado equilibrio político internacional en la europa occidental del siglo XVI. Dos capítulos finales sobre las
consecuencias (o no-consecuencias) de la batalla. en el medio, un capítulo con una pormenorizada descripción de la batalla, en unas sesenta
páginas, desde que las armadas cristianas se ponen en movimiento hasta el final de la contienda. Sin menosprecio de los antecedentes y las
consecuencias, la lectura de este capítulo central merece la adquisición del libro. "A mediodía, alrededor de las 12,
dejó de soplar el viento. La mar estaba en calma. Ambas escuadras se dirigieron la una contra la otra, a remo, con las velas
arriadas. Las galeazas fueron confundidas con naves de carga y los otomanos pensaron que era mejor rebarsarlas...".
Manuel Rivero - Ed. Silex

Kitab-i-Bahriye (Libro para Navegantes)
Kitab-i bahriye (libro para navegantes o libro del mar)
primer derrotero global de las costas e islas del mediterráneo escrito y dibujado por el genial navegante turco Pirî Reis a
principios del siglo XVI. El prólogo (dedicado al sultán) no tiene desperdicio para comprender la mentalidad de estos
primeros navegantes modernos. A continuación, 209 preciosas cartas comentadas de otras tantas islas y tramos costeros de ambas
orillas; desde Beirut a Gibraltar o de Venecia al Cairo. "Esta Kifelonya es una hermosa isla montañosa y bien provista de agua. Mide
ciento cincuenta millas de circunferencia. Tiene un castillo, que está en buen estado. El castillo es vasallo de Venedik. En el lado meridional de
esta isla hay un gran puerto natural llamado Tuzla Limani. Su marca distintiva desde el mar es un elevado y redondeado promontorio que está en la
isla que está orientada al suroeste...".
Pirî Reis - FOMAR

Viaje de Turquía
Relato en forma de diálogo de las peripecias sufridas por Pedro de Urdemalas al ser capturado por corsarios turcos: la vida en las
galeras, la esclavitud en Estambul, la huída a través de Tracia, el Egeo e Italia... una época, el siglo XVI, contado por un protagonista
del momento. muy aconsejable: "a quatro de agosto, yendo de Génova para Nápoles con la armada del Emperador, cuyo
general es el príncipe Doria, salió a nosotros la armada del turco que estaba en las islas de Ponza... y dionos de noche la
caza y alcanzónos y tomó siete galeras... El capitán de la armada turquesca se llamava Zinán Baxá, el qual
traía ciento y cinquenta velas bien en orden...".
Anónimo - Ed. Cátedra

La Cruzada Pacífica
Seguimos por el Mediterráneo del siglo XVI, esta vez de la mano de Don Fadrique Enríquez de Ribera, Marqués de
Tarifa, en su “cruzada pacífica” a Jerusalén. Interesante al espíritu de los mares de ítaca son las descripciones
de Rodas y la orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juán de Jerusalén, y los datos sobre el papel de
los navegantes venecianos como primeros tour-operadores del Mediterráneo. "...la peregrinación a Tierra Santa se había
institucionalizado, reglamentando su itinerario y pasando a ser Venecia el lugar de concentración de romeros procedentes de distintos reinos para su
embarque y singladura oriental. Los capitanes de galeras especializados en esta ruta solían fletar dos covoyes en las estaciones más
benignas...".
Pedro García Martín - Ed. del Serbal

Océanos de Papel
Un repaso a la historia de las cartas de marear de los antiguos periplos, pasando por los portulani, isolari, primeros derroteros, primeros mapa-mundi, la cartografía ilustrada... hasta la actualidad. Los textos son amenos, y abundan las ilustraciones de algunos de los mapas, portulanos, derroteros, isolaris, cartas, etc. más representativos de la historia de la geografía y de la cartografía: "El foceo Piteas, más conocido por su expedición marítima a las Islas Británicas y al Báltico, había hecho con anterioridad una aportación nada despreciable a la ciencia, midiendo la latitud de Marsella con un gnomón. Es la medida más antigua de este género calculada a partir de la sombra equinocial...".
Olivier le Carrer - Ed. Juventud

Breviario Mediterráneo
Las librerías, como el mar, nos deparan hallazgos inesperados: unas veces fútiles, otras auténticos tesoros. En esta segunda
categoría incluyo este sorprendente breviario del mediterráneo: "En cualquier lugar visible, de una escena a otra, de un acontecimiento
a otro, empieza el relato del mar y la costa, de las islas y de la soledad, del cuerpo y la prisión, de las olas y los vientos, de los
ríos y sus desembocaduras, de nosotros mismos: de los rituales de la partida y del retorno, los palimpsestos de las
salidas y puestas del sol y de la luna, las parodias y los énfasis cotidianos e históricos, el movimiento en círculo y nuestro
intento de salir por fin del círculo" .
Pedrag Marvejevic - Ed. Destino

Secretos del Mediterráneo
Dice la portada: "una miscelánea de historia, mitología y otros relatos evocadores", escrita por un
autor que ha navegado a conciencia este mar, que lo ha vivido con intensidad, que lo quiere. "así, el paisaje que vemos si nos sentamos
en la proa de una embarcación mientras navegamos lejos de tierra es idéntico al que contemplaba un navegante antiguo, ya fuera pelasgo,
cicládico, minoico, fenicio o heleno. También, en algunos parajes costeros y en algunas pequeñas islas encontramos rincones que
poco han cambiado en siglos. Pero en ambos casos hay que evitar mirar de cerca y con detalle, ya que siempre hay una bolsa de plástico flotando o
una botella arrugada en un rincón que nos recuerdan que estamos en nuestra época, una época de excesos en lo bueno y en lo
malo..." .
Lluis Ferrés Gurt - Ed. Espasa-Calpe

Cícladas
Entretenido thriller náutico-mediterráneo: veleros, caiques, pescadores de esponjas reconvertidos en caza-tesoros arqueológicos,
malos... combinados en una trama ágil y amena. De fondo, como siempre en este autor, el Mediterráneo, las islas, el mar... aderezado con breves
aclaraciones históricas: "Los Cicládicos, adoradores de las antiguas divinidades femeninas, que no edificaban templos sino que
hacían sus rituales en lugares sagrados al aire libre, eran pues una cultura relativamente pacífica... de las características del
entorno en el que vivían, de la belleza de sus objetos y de la composición de los ajuares de sus tumbas en las que las armas están
prácticamente ausentes, se desprende una imagen que transmite paz y felicidad...".
Lluis Ferrés Gurt - Ed. Mínima

Mar Vieja
Nos cuentan los de la editorial en la contraportada: "tres navegaciones, tres relatos ambientados en los canales de la Patagonia,
las inmensidades de Pacífico y los vericuetos del Mediteráneo, que son a la vez tres encuentros con las viejas formas de entender el mar, esta
vieja cultura que aún persiste entre nosotros a pesar de que ya es considerada como algo obsoleto y sin sentido en nuestro mundo moderno. Estos
encuentros toman la forma de recuerdos de gentes que navegaron a la antigua, historias de otros que luchan aún por conservar esta cultura tradicional
que se desvanece, o sueños en los que se mezcla el presente con un pasado que perdura" Fue galardonado con el XIII Premio Nostromo.
Lluis Ferrés Gurt - Ed. Juventud

Cuentos de Navegantes (selección de cuentos)
Una veintena de relatos breves seleccionados por Juan Bautista Duizeide y prologados por Arturo Pérez Reverte de
autores tan diversos e interesantes como Álvaro Mutis, García Márquez, Stevenson, Conrad, Borges, Maupassant. Paradójicamente no
son estos grandes nombres los autores de los cuentos con los que más hemos disfrutado. Aunque agrupados en tres bloques -singladuras, orillas y
naufragios-, la temática particular (la general lógicamente navega sobre mares y marinos) y el estilo narrativo son muy variados. "A
veces pienso en mi viejo. O es un barco que parte o esa gente vagabunda que trae el verano o simplemente una luz en el río. Entonces me siento en la
costa y pienso en mi viejo...".
Juan Bautista Duizede - Ed. Alfaguara

Mitos y Leyendas del Mar
Dice la portada del libro: "una miscelánea de historias, supersticiones, fábulas y hechos verídicos". Todo cierto, como lo es también el empalagoso chauvinismo de este autor. Por tanto, páginas interesantes se suceden con otras que apestan a arrogancia británica. Habría que trocearlo y quedarse solo con algunos capítulos como "costumbres náuticas - aguas navegables - viajes legendarios - la vida a bordo - monstruos marinos - supersticiones y leyendas".
Peter D. Jeans - Ed. Juventud
Mediterráneo: cuaderno de vientos
Una aproximación a los vientos del mediterráneo: tramontana, gregal, bora, yugo,
siroco, levante, lebeche, poniente, mistral, meltemi... y a su frecuencia e intensidad en las distintas
áreas desde las costas ibéricas hasta el Egeo. Interesante y ameno.
Juan Rigo e Isabelle Moureau
Los imprescindibles PILOTS de la IMRAY
Los clásicos derroteros de la Imray.
En mi opinión son aquellos elaborados por Rod Heikell los más completos, precisos y
amenos de la serie.
En aguas italianas, sobre todo en Cerdeña y Sicilia, hemos utilizado el "Italian Waters Pilot".
El Greek Waters Pilot, cuya primera edición fue escrita hace décadas por Rod Heikell, ha sido durante años el libro de cabecera para
miles de navegantes y veleros en las en aguas e islas griegas.
El Greek Waters Pilot, fue troceado y ampliado en determinadas zonas de litoral griego. Para navegar en velero en las islas jónicas y el litoral costero del
Épiro usamos el Ionian Waters Pilot.
Para navegar en velero en las islas del Dodecaneso y la costa del Egeo turco utilizamos el East Aegean Waters Pilot.